Equipo Eficaz

Coaching on-line para Directivos Ágiles

Ser líder de uno mismo es muy fácil, solo se trata de estar a la altura de cada situación y al mando de las propias emociones. 

Con sólo leer y estudiar un poco ya somos capaces de todo esto, además hoy hay muchos lideres, muchos cambios en el sector industrial, todos son líderes gracias un curso o por una temática aprendida en un fin de semana. 

Pues bien, me alegra que sepas esto y que estés leyendo esta pagina… porque puede que no te guste lo que vas a leer a continuación.

Te damos la bienvenida a una realidad diferente a la tuya… estás equivocado en todo lo que significa ser LÍDER de uno mismo y para los demás.

Pero no te lo tomes mal, no eres el único, y no pares…sigue leyendo.

Acuerdo

TE HAN ENGAÑADO y NO LO SABES. ¡NO VIVIMOS EN EL PASADO y TE VENDEN UNA FALSA IDEA DE LÍDER!

¿Te han educado alguna vez para ser un LÍDER? ¿En el trabajo, en la universidad o en tu viejo colegio? ¿No lo recuerdas?

Escucha… hoy te venden cursos de LIDERAZGO autoritario, transaccional, transformacional, orientado a tareas y personas, o lo que más está de moda el situacional (ese que se adapta a cada situación)

La actitud de un Líder

La principal actitud de un líder se llama ACTITUD DE SERVICIO a las personas y al objetivo común

y solo después pero no por ultimo un líder debe tener

  1. CAPACIDAD
  2. CONOCIMIENTO
  3. HABILIDADES
  4. COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Como Agile Coach hablamos de capacidades en referencia al potencial que cada persona tiene para hacer cualquier cosa y nos referimos al hecho de que puedas FÍSICAMENTE hacer o no algo.

En nuestro trabajo enseñamos a cualquier persona adulta la capacidad de conducir su vida y la capacidad de comunicarse con eficacia.

CONOCIMIENTOS

Nos referimos al marco teórico que hace que sepamos CÓMO se deben hacer las cosas. 

Por ejemplo: en un libro podemos aprender CÓMO se conduce la propia vida o en otro aprender cómo se ha de comunicar según el emisor, el receptor, el canal, el mensaje, etc… 

Sin embargo, que sepamos la teoría no quiere decir que sepamos conducir ni que sepamos comunicarnos.

HABILIDADES

Tener la habilidad quiere decir que: 1) podemos HACERLO (capacidad), 2) sabemos cómo hacerlo (conocimiento) y 3) sabemos hacerlo, porque hemos puesto en práctica consciente los conocimientos adquiridos.

Lo que se convierte en algo así en nuestra tabla:

  • Quiero hacerlo (Voluntad)
  • Puedo hacerlo (Capacidad)
  • Sé como se hace (Conocimiento)
  • Sé hacerlo (Habilidad)

¿Con cual de estas 4 características te quedas como Líder?

El verdadero líder está formado para tener las 4, si solo tiene una, dos o tres, no es un líder. 

En Equipo Eficaz tenemos las herramientas para que tú seas el líder de tu vida y para que lo seas en tu entorno familiar y profesional. 

Te ayudamos a aprender y a liberarte de las últimas cadenas o de todas las que sientas que tengas. Vamos a trabajar con tu consciente y subconsciente para que todos los días de tu vida puedas ser líder. 

Y si, todos los días, porque no puedes ser líder un día sí y uno no, un líder lo es siempre y aprender el liderazgo es aprender un nuevo estilo de vida, así que no pretendas cambiar los frutos de tu árbol sin cambiar las raíces.

Según Wikipedia existen diferentes tipos de Líderes, te dejo aquí unos cuántos para que vayas preguntándote que tipo eres tú. 

Clasificación de liderazgo

Según su tipo de desarrollo

De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:

  • Líder autócrata: asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige y controla al subalterno.
  • Líder emprendedor: adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
  • Líder liberal: delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.
  • Líder proactivo: promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.
  • Líder audaz: es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar decisiones.
Según la formalidad en su elección
  • Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
  • Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder, sus seguidores y subalternos.
  • Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás.
  • Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
  • Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.
  • Liderazgo onomatopéyico: el líder, a la vez que reflexiona sobre la visión que ha de mover al grupo liderado hacia su objetivo deseado, se expresa a través de simples onomatopeyas verbales que favorecen notablemente el entusiasmo del grupo.
  • Liderazgo paternalista: no tiene confianza en sus seguidores, comúnmente toma la mayor parte de las decisiones, entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor con: incentivos, motivación e ilusión a posibles premios si logran el objetivo.
  • Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
  • Liderazgo emocional: Las bases emocionales resultan cruciales para los diseños empresariales más complejos en los que la organización coloca líderes para cada división de negocio de forma descentralizada, y mantiene además un liderazgo central, esto a forma de una “federación”. En estos contextos, según como expone Warren Bennis en su trabajo “Convertirse en líder de líderes”, el éxito de los negocios depende de un balance de poderes entre el poder central y las divisiones de negocio, y del desarrollo de un liderazgo emocional con una buena dosis de competencias conversacionales entre todos los líderes. 4
Según el tipo de influencia del líder sobre sus subordinados
  • Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el equipo de trabajo.
  • Liderazgo transformacional o carismático: el líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los colaboradores. Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus colaboradores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.
  • Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente se puede liderar a los demás.
  • Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de una organización u organigrama o también se puede definir como el proceso de influir en las personas del mismo nivel organizacional para lograr objetivos en común con la organización.
  • Liderazgo longitudinal: también llamado “liderazgo piramidal”, es el que se realiza entre personas separadas por grados jerárquicos, de tal modo que la influencia del líder hacia los liderados se fundamenta en la autoridad y conocimientos del líder. Este estilo es extensamente utilizado en política y en algunos grupos milicianos.
  • Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos características importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Abrir Chat
1
Hola, ¿en que te puedo ayudar?
Hola, ¿Como te puedo ayudar?